IberoDocsLab invita a profesores, artistas, talleristas, investigadores, gestores, activistas y a la comunidad artística y cultural en general a participar en una discusión abierta sobre los retos que ha enfrentado la formación artística durante la crisis provocada por el COVID-19, así como a imaginar en colectivo las formas en que el arte y la cultura pueden incidir en la construcción de un mundo distinto.
El objetivo es generar documentación colaborativa como un primer esfuerzo que desde el laboratorio pretende colaborar con la imaginación global de alternativas de realidad.
Se invita a todxs los interesadxs a comentar la siguiente propuesta de trabajo a partir de compartir comentarios en el documento en drive.
Aquí la versión a las 8:00 A.M. del miércoles 22 de abril:
Pedagogías de la irrealidad: formación artística y crisis global
Una iniciativa del Laboratorio Iberoamericano de Documental
Departamento de Comunicación
Universidad Iberoamericana
Descripción
El Laboratorio Iberoamericano de Documental es un espacio de producción y reflexión en torno a prácticas documentales y experimentales que forma parte del Departamento de Comunicación de la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México. Tiene la misión de generar discusiones críticas y sensibles sobre la sociedad contemporánea y algunos de sus temas urgentes.
Pedagogías de la irrealidad es una plataforma de reflexión-acción desde donde se diseñan alternativas de educación y producción artística en tiempos de crisis global. Nace de un espíritu colaborativo a raíz de la crisis provocada por el COVID-19, convocando a actores de distintas procedencias y contextos más allá de la universidad. Pretende sostener sesiones abiertas virtuales y presenciales (en cuanto sea posible) y producir documentación, publicaciones y producción artística inspirada en estos ejes.
Primera sesión
24 de abril 2020
16:00 a 17:30 hora CDMX
La primera sesión tiene los siguientes objetivos:
- Recopilar experiencias de docencia en la primera etapa de la contingencia (marzo-abril 2020).
- Provocar una reflexión colectiva sobre escenarios posibles para la formación y producción artísticas en el contexto de un mundo en transformación radical.
- Imaginar posibles funciones o roles que juega la comunidad artística en la imaginación de escenarios posibles para la humanidad, tanto a nivel global como a nivel local.
- Generar documentación en video y en texto a difundir libremente en soporte digital.
Cada uno de estos objetivos se aborda con preguntas detonantes que dan estructura a la sesión. No se pretende agotar la conversación en esta primera sesión, ni que estas preguntas limiten la discusión de otros temas, simplemente establecen los puntos de partida.
Al final de este documento viene una lista de referencias que invitamos a todxs a complementar.
Plan de trabajo
16:00-16:10:
Los usuarios entran a la plataforma y se les comparte este texto con fines de claridad sobre el plan de trabajo. Los usuarios que lo deseen, comparten sus datos y contactos para poder compartir toda la documentación una vez concluida la sesión.
16:10-16:20:
Introducción temática. El coordinador de la sesión presenta ideas detonantes que pretenden fomentar la discusión, mas no condicionarla. Los conceptos rectores son:
- Pensar la crisis actual como una crisis de crisis, donde la pandemia pone en evidencia una serie de condiciones críticas que condicionan la existencia.
- Pedagogía excéntrica o centrífuga – la pedagogía artística como una máquina de guerra.
- Arte documental e irrealidad – la pandemia confirma la fragilidad del orden mundial, abriendo ventanas a otros modos de existencia y su posible documentación/narración.
- Horizontes de posibilidad y producción artística – relación entre producción artística y construcción de mundo.
16:20 – 16: 40:
Experiencias de confinamiento. Se abre la sesión al intercambio de experiencias docentes en confinamiento, tratando de abarcar distintos aspectos de estos primeros meses de respuesta a la emergencia. Algunas preguntas guía:
- ¿Por qué vale la pena mantener los espacios de formación artística en el contexto de una pandemia global?
- ¿Cómo ha impactado el confinamiento los procesos de formación artística?
- ¿Qué estrategias se han implementado por facilitadores en escuelas, museos e instituciones para adaptar las experiencias formativas al contexto actual (talleres, cursos, seminarios, conferencias, exposiciones)?
- ¿Cuáles han sido las principales herramientas para llevar a cabo estas actividades?
- ¿Qué resultados positivos y negativos han tenido con estas herramientas/experiencias?
16:40 – 17:00:
La formación artística en un mundo en crisis. Una vez documentada la contingencia, se abre el espacio a la reflexión sobre el papel de la producción artística en tiempos de crisis global.
- ¿Qué roles han jugado los artistas en tiempos de crisis?
- ¿Cómo están reaccionando distintas comunidades artísticas a la situación global actual?
- ¿Qué disciplinas se han ido adaptando más fácil y por qué? ¿Cómo podemos imaginar espacios de encuentro entre disciplinas?
- ¿Cuáles son los procesos que podemos revisar dentro de la producción local y global?
- ¿Qué rumbos están tomando las instituciones en cuanto a la difusión y promoción del arte y la cultura?
17:00 – 17:20:
La formación artística como creadora de futuro. Para la última parte de la sesión, se orienta la discusión hacia escenarios posibles para un futuro cercano y el rol que puede jugar el arte en las transformaciones por venir.
- ¿Cómo puede la formación y producción artísticas contribuir a las transformaciones que suceden a raíz del desmoronamiento del orden global?
- ¿Cuáles son las áreas de cruce con otros sectores de la actividad humana y cómo se puede procurar una forma integral de diseñar alternativas de comunidad y solidaridad?
- ¿Qué casos existen que puedan ofrecer luz sobre estas direcciones?
17:20- 17:30:
Cierre de sesión. Resumen y revisión veloz de la minuta por si hay puntos importantes que quedaron fuera. Quienes falten de compartir voluntariamente sus datos pueden hacerlo.
Algunas referencias de partida
Covid y futuro
¿Qué medidas de protección para evitar el modelo de producción de la precrisis? , por Bruno Latour
Planning for post-Corona: five proposals to craft a radically more sustainable and equal world, firmado por más de 170 académicos holandeses
Coronavirus: todos somos mortales. Del significante vacío a la naturaleza abierta de la historia., por Rita Laura Segato.
Once tesis sobre virus mundi, Comité Disperso
Sopa de Wuhan, compendio de varios autores
Una crítica al compendio en Tierra Adentro, por Christina Soto van der Plas
Educación
Educación y vínculo pedagógico en tiempos de covid, por Rosa Margarita Sánchez Pacheco
UNESCO COVID-19 Educational Disruption and Response / En Español
Coalición global por la educación COVID-19, UNESCO
Covid y educación, recursos de Education International
Schools, skills and learning: The impact of COVID on education, Simon Burgess, Hans Henrik Sieverstein
Lecciones del COVID-19 para el sistema educativo mexicano, por varios autores
4 ways COVID-19 could change how we educate future generations, por Poormina Luthra, Sandy Mckenzie
Arte
Contigo en la distancia, Secretaría de Cultura
Sala 10, MUAC
Festivales de cine, ejemplos: Visions du Réel, Ambulante
Visitas de estudio de artista, Aura Cultura
COVID-19 Resources for Artists and Art Organizations, compilación de recursos muy diversos, desde fondos hasta actividades en muchas disciplinas, publicado por el National Endowment for the Arts
Cultura y creatividad frente al COVID-19, UNESCO
Información del Art Council UK
Encerrón creativo, México
Convocatorias vigentes de la Secretaría de Cultura México
¿Qué va a pasar con el teatro?, por Ramiro Guggiari
Hola muy buenos días, estoy interesada en esta propuesta, como puedo participar o donde me inscribo y cuáles son los requisitos. Agradezco mucho su respuesta.
Atentos saludos
Brenda Luna Lobato
LikeLike
Hola, Brenda. Una disculpa, apenas vimos tu mensaje. Saludos.
LikeLike
¿Todo el conocimiento que se genere estará a disposición de todos(as)?
De ser así:
¿Cómo se sistematizarán dichos conocimientos para hacerlos accesibles para todos(as)?¿Cómo se garantizará que esto ocurra?
LikeLike
Hola, Alberto.
El material de la sesión se grabó en video. Ese material se subió a la página de IberoDocsLab y se compartió en FB. Se está trabajando en una transcripción. Esto lo mandaremos a todxs los que estuvieron y compartieron sus correos. Asimismo, es el primer paso de un proyecto de investigación que pretende continuar durante todo este año y hasta el año siguiente.
Saludos.
LikeLike
Hola, Alberto. Una disculpa por la respuesta tardía. Además de la documentación en video y el eventual texto de transcripción, este proyecto pretende continuar a lo largo del año y colaborar con algunas intuiciones sobre estrategias pedagógicas ante esta crisis. Seguiremos informando por este medio. Buen día.
LikeLike